Mérida, Yucatán.- Lejos de las acciones que buscan garantizar la sobrevivencia y protección de las tortugas marinas, expertos identificaron como “hábitat críticos de residencia” desde Tamaulipas a Veracruz hasta las costas de la región peninsular, particularmente en Yucatán y Quintana Roo.

María de los Ángeles Liceaga Correa, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), expuso que los quelonios cubren largas distancias para desovar y alimentarse lejos de sus depredadores; sin embargo, dijo, diversos factores confirman el riesgo que enfrentan como especie en peligro de extinción.

Durante el foro “Plan de atención a tortugas marinas y sus hábitats ante contingencias y derrames de hidrocarburos en el Golfo de México”, mencionó a la pesca, los cambios de temperatura del mar, huracanes y la presencia de sargazo, además de los efectos del derrame de petróleo, como los principales factores de afectación.

En el Golfo de México habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo y, debido a su alta sensibilidad, están clasificadas bajo la categoría peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059, de ahí el impulso de programas y actividades de conservación.

A partir de un proyecto de cinco años de monitoreo satelital sobre las distancias que recorren las emblemáticas carey, lora, laúd, blanca y caguama, también se analiza el desplazamiento del sargazo con impacto en gran medida en Quintana Roo y parte de Yucatán.

Con este análisis de los trayectos, promovido por el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), investigadores del Cinvestav Mérida corroboraron la importancia de esta cuenca multinacional durante su complejo ciclo de vida.

En el rastreo se colocaron 90 transmisores satelitales a igual número de individuos anidantes, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, con el propósito de identificar sus sitios de agregación e identificar sus hábitats de alimentación, así como sus rutas migratorias.

Con respecto al sargazo, Liceaga Correa planteó que en 2015 hubo un incremento significativo de esa biomasa en el Caribe y alcanzó altos niveles de impacto para diferentes sectores de Quintana Roo, incluida la fauna marina.

En el evento fue presentada la edición digital del plan de atención a las tortugas marinas, desde diversas disciplinas, a partir del desastre ecológico ocurrido el 20 de abril de 2010 con la explosión en la plataforma petrolera Deepwater Horizon, que ocasionó el derrame accidental más grande de la historia.

La fuga liberó alrededor de cinco millones de barriles de crudo en el Golfo de México, por lo cual surgió la idea de un equipo multidisciplinario de realizar un estudio de los efectos en las tortugas marinas, con medidas de orientadas a ser incluidas en políticas públicas.

Juan Carlos Herguera, directivo del CIGoM, uno de los participantes, llamó a las dependencias federales como las secretarías de Marina y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a Petróleos Mexicanos, a mantener un puente de comunicación con la comunidad científica para resolver esos problemas.

¿Por qué salvar a las tortugas” fue la pregunta recurrente en el foro realizado en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, a lo que Herguera respondió: “porque son emblemáticas, fascinantes desde el punto de vista biológico, porque son longevas, algo que no podemos entender”.

Según la bióloga Guadalupe Mexicano Cíntora, también del Cinvestav, las tortugas marinas fungen como indicadores de salud de ambientes costeros y marinos, y las acciones que se establecen para su protección ayudan a la conservación y entorno de otras especies.

Además, resultan prioritarias para el mantenimiento de ecosistemas marinos debido a que transportan nutrientes y energía entre hábitats, y contribuyen al equilibrio de la biodiversidad.

Desde el 2015 el CIGoM ha coordinado el proyecto de gran alcance “Implementación de redes de observaciones oceanográficas para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en México”, financiado mediante el Fondo Conacyt-Sener Hidrocarburos.

(LectorMx)