Mérida, Yucatán.- Los astros se están alineando para que, exactamente dentro de un año, el 14 de octubre de 2023, a las 09:45 de la mañana, la Península de Yucatán, específicamente una franja que abarca varias poblaciones de Yucatán y Campeche -incluida su capital, la Ciudad Amurallada- vivan uno de los espectáculos astrales más impresionantes: un eclipse anular de Sol, y no lo decimos nosotros, sino los expertos, que recomiendan viajar a esta región del mundo para disfrutarlo…

«Para observar el eclipse anular del 14 de octubre de 2023, probablemente viajaré a la península de Yucatán, en México. A mediados de octubre, las perspectivas climáticas son razonablemente buenas en Yucatán porque es el final de la temporada de lluvias», dice Xavier Jubier, nada más y nada menos que el creador de un mapa interactivo para conocer la “ruta” de la sombra de estos fenómenos en el planeta.

Y no es el único experto que lo recomienda: el sitio web eclipsofile asegura que «las mejores posibilidades se encuentran a lo largo de la costa cerca de Campeche, donde los vientos de la brisa marina brindan un clima más soleado que en cualquier otro lugar de la península”.

Incluso, las condiciones climáticas son mucho mejores que en Belice, donde el fenómeno tendrá una de las mayores duraciones, con 5 minutos: «La nubosidad aumenta gradualmente de norte a sur en Yucatán, desde alrededor del 60 % en la costa del Golfo de México hasta alrededor del 80 % a lo largo de las playas de Belice», advierte el sitio web especializado en clima durante los eclipses.

Pero, además, hay otros factores favorables para disfrutar este fenómeno; de entrada, ocurrirá en fin de semana, sábado para ser precisos, en un inmejorable momento del día: el inicio de la etapa penumbral -el comienzo, pues- será a las 10:45 de la mañana, hora de Yucatán (15:45 horas, tiempo universal o UTC, por sus siglas en inglés), con clímax a las 11:20 horas de Yucatán (16:20 UTC) y el final, cerca de las 13:07 horas de la península (18:07 UTC).

Estamos hablando de las horas de mejor sol para esta región del mundo ¿no es cierto?

Ahora bien, aunque la franja de la sombra es bastante amplia, mide unos 200 km (160 millas) no todos los habitantes de la Península de Yucatán disfrutarán de un breve oscuridad casi completa -como es eclipse anular, una pequeña franja de luz escapará de la circunferencia de Luna-: el mayor porcentaje lo tendrán las poblaciones que van desde Umán, Yucatán, hasta Champotón, Campeche -pasando por de San Francisco de Campeche- y el “centro” pasará apenas a unos cuantos metros de Tenabo, Campeche.

En este “espectro”, por supuesto, la duración de la penumbra mejor será también la más prolongada, con poco más de 4.5 minutos aproximadamente; aunque ya mencionamos que no será la más larg -los expertos dicen que la mayor duración estará en Belice- los poco más de 30 segundos no hacen diferencia si consideramos que, como también ya señalamos, el clima idóneo para observarlo, con menor probabilidad de que esté nublado, está en México, en especial en la costa de Campeche.

Desafortunadamente, como ya LECTORMX había informado en exclusiva con datos proporcionados por el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa, Mérida no estará entre los lugares privilegiados para observar la alineación de astros, pues no habrá un eclipse solar que “pase” sobre la capital yucateca sino hasta el 14 de julio del año 2512, o sea, dentro de casi 500 años (490).

¿Qué es un eclipse anular de Sol?

La característica principal de este fenómeno es el “anillo de fuego”, una franja de luz que delinea la circunferencia de la Luna frente al Astro Rey; esto ocurre porque Selene se encuentra a su punto más lejano (apogeo) a nuestro planeta, es decir, al satélite natural no alcanza, desde ningún ángulo, a cubrir la totalidad de la estrella de nuestro sistema planetario, lo que sí ocurre cuando el eclipse es total.

«Nuestro planeta está más cerca del Sol (perihelio) a principios de enero y más lejos (afelio) a principios de julio, y el Sol aparece un 3 % más ancho en enero que en julio. Cuando la Luna está más cerca de la Tierra (perigeo), su diámetro aparente es un 11 % mayor que cuando está más lejos (apogeo). Cuando está cerca del perigeo, la Luna puede cubrir fácilmente todo el disco solar y crear un eclipse solar total. Pero cerca del apogeo, la Luna es demasiado pequeña para cubrir toda la cara brillante del Sol. En la mitad del eclipse, un anillo (anillo) de luz solar brillante rodea la silueta lunar, lo que da como resultado un eclipse anular», detalla el sitio web eclipse.aas.org.

(Foto principal: greatamericaneclipse.com)