Mérida, Yucatán.- Conformado por miembros de la sociedad civil en su mayoría el Consejo Estatal Juventudes Yucatán fue presentado este jueves.

Es un segundo paso en el programa “Planet Youth”, modelo creado hace 20 años en Islandia para prevenir el consumo de alcohol y el abuso de sustancias nocivas a la salud entre niñas, niños y jóvenes.

En la primera fase se aplicaron más de 20 mil encuestas a adolescentes con la finalidad de tener dimensión del problema.

Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, dijo que, con base en esas cifras, este órgano será integrado por ciudadanos y representantes de padres de familia, así como del Colegio de Profesionistas en la materia, universidades, del sector empresarial, junto con 13 dependencias estatales y los alcaldes de los 14 municipios involucrados.

Dicha instancia coordinará todas las acciones a implementar dentro de las políticas públicas tendientes a que los menores puedan tener una vida sana y libre de adicciones.

La directora de “Planet Youth” en España y Latinoamérica, Patricia Ros García, manifestó que las y los jóvenes han definido cuáles son sus necesidades y factores que los protegen del consumo de drogas y de los males de salud mental.

“Felicito al Gobernador por la instalación de este Consejo estatal, con lo que Yucatán se convierte en un referente en materia de salud pública y prevención de adicciones para otros estados de México, siendo portadores de las buenas prácticas y animando a otros a embarcarse a este viaje”, expresó.

En ese punto, invitó a la sociedad yucateca a ser corresponsables, ya que cuando la ciudadanía se hace cargo de los cambios ocurre una verdadera transición.

Vila Dosal afirmó que, en paralelo al aspecto económico, Yucatán procura mejor cuidado a sus actuales generaciones.

“Que el mayor riesgo que tenemos es que seamos víctimas de nuestro éxito y que nuestro éxito se convierta en nuestro fracaso.

“Con el crecimiento económico, con el crecimiento de las ciudades, hay muchas cosas que se pueden descomponer y si no me creen, vean lo que ha pasado en otros lugares del país: crecimiento urbano desordenado, inseguridad, delincuencia, drogadicción… Llámenlo como quieran…

“Y por eso aquí en Yucatán, así como nos estamos preparando en materia económica para el futuro, nos tenemos que preparar en lo más preciado que tenemos, que son nuestros hijos, nuestros jóvenes… Nuestro capital humano”, declaró.

Como siguiente paso, se prevén 204 encuentros en cada una de las escuelas donde fueron aplicadas las encuestas para compartir los hallazgos y platicar con mamás y papás sobre lo que sucede en cada uno de los 14 municipios que abarca el plan por ahora.

Juventudes Yucatán Planet Youth cuenta con 80 profesionistas en psicología, trabajo social y áreas afines, quienes darán seguimiento en los centros educativos.

DETALLES DE ENCUESTA

1) Aplicada de septiembre a diciembre del 2022 a un total de 20 mil 290 adolescentes de entre 14 y 15 años, de tercero de secundaria de 204 escuelas públicas y privadas de 14 municipios.

2) Se incluyeron más de 360 reuniones con autoridades estatales y municipales, directivos y docentes de secundarias públicas y privadas, así como líderes comunitarios, sociedad civil, jóvenes activistas y padres de familia.

3) Los indicadores apuntan que el 35 por ciento de estos jóvenes de entre 13 y 17 años han consumido alcohol alguna vez en la vida.

4) El 71 por ciento de los encuestados inició el consumo de alcohol a los 13 años o antes, en tanto el 55 por ciento abusó del consumo a los 13 años o antes.

5) En el 52 por ciento de los casos el suministro del producto vino por parte de un familiar, y un 47 por ciento mencionó sus casas o con amigos donde más lo consumen.

6) Un 14 por ciento aseguró haber consumido cigarro alguna vez en la vida, mientras un 18 por ciento los ha consumido en presentación electrónica.

7) Entre las sustancias más consumidas se encuentran los tranquilizantes sin receta con un 6.3 por ciento; los medicamentos TDA sin receta un 5.4 por ciento y los inhalantes un 4.7 por ciento.

8) El 41 por ciento de los encuestados pasan tres horas o más al día en redes sociales, 25 por ciento estuvo fuera de casa después de medianoche entre semana.

(Con información de comunicado)