Mérida, Yucatán.- En la Jornada Nacional por el Derecho a la Vida y Salud de las Mujeres, luchadoras sociales presentaron una solicitud de amparo contra la cancelación de Normas Oficiales (NOM) que regulan y presupuestan atención en esa materia.

Al igual que en los otros 31 estados del país, las activistas rechazaron lo que consideran “uno más de los atropellos que desde el gobierno federal se vienen realizando desde el 2018”.

“En esta ocasión, se trata de la cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas que según se publicó el 1 de junio del presente año en el Diario Oficial de la Federación, dejarían de cumplir su función, sin que hasta ahora se conozca la razón.

“Una vaga e inaceptable explicación se escuchó sin ninguna fuerza argumentando que no eran necesarias; seguimos preguntándonos el porqué de tal afirmación”, declararon las promoventes.

Refirieron que se han manifestado: la comunidad científica, los colegios de profesionistas de salud y otros organismos, todos unificados en un criterio compartido: es un absurdo.

En esta ocasión –abundaron– somos las mujeres las que asumimos la estafeta de la protesta porque como resultado de esta acción muchas veremos afectado nuestro derecho a la salud y tampoco tendremos garantía de poder acceder a servicios de calidad”, asentaron en un escrito leído frente a la sede del Poder Judicial de la Federación en Mérida.

“Las normas a las que nos referimos son regulaciones técnicas de observancia obligatoria que se ocupan de reglamentar y sentar las bases y criterios que deben de observarse en la prevención, vigilancia epidemiológica atención y control de padecimientos; asimismo establecen cuáles serán las acciones que deberán realizarse para garantizar el acceso de los derechos en beneficio de las personas usuarias de servicios de salud.

“Es evidente que, al desaparecer estas normas, entraremos a una severa crisis, aun mayor de la existente debido a que los efectos que tendrá la cancelación se harán efectivos con mayor costo entre la población que depende de la medicina pública. La afectación será mayor entre el grupo que se mantiene en desigualdad: las mujeres.

“Hablamos de salarios menores, trabajo informal, dobles y triples jornadas, diabetes e hipertensión en etapas de vida tempranas como secuelas de embarazos, osteoporosis, cáncer cervicouterino y de mama, entre otras más.

“Esto resulta inaceptable, no más precarización de la existencia femenina. Desde aquí extendemos un llamado a todas las mujeres, a la ciudadanía en general y a los medios de comunicación para sumarse a este ejercicio que desde la sociedad civil estamos impulsando. Porque creemos que no se puede construir futuro, sobre los escombros de un presente en ruinas”, suscribieron.

Las firmantes: María Eugenia Núñez Zapata, Rita Farjat Vázquez, Ligia Vera Gamboa, Rosalía López Castro y Ligia Teresita Canto Lugo.

Las manifestantes acudieron a los juzgados de distrito, en la colonia Santa Petronila, vestidas de negro.

(LectorMx)