Mérida, Yucatán.- El subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Juan Pablo Arroyo Ortiz, rechazó que haya habido una deserción de cinco millones de estudiantes en esta pandemia, señalada por el INEGI, y aseguró, en cambio, que la matrícula se mantuvo en todos los niveles del sector público.
Durante un encuentro con autoridades y profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), como parte de los actos conmemorativos al centenario de la casa de estudios, indicó que hubo errores metodológicos en las mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en poblaciones escolares de tres a 29 años de edad dados a conocer en noviembre de 2021.
Reconoció que durante la pandemia del Covid-19 hubo expectativas de retorno a clases presenciales, primero en junio y luego en septiembre de 2020 y posteriormente en el 2021, pero esto no significó, añadió, deserción o abandono de los diversos sistemas escolarizados.
“Hubo estabilidad en la matrícula, es un error metodológico decir que hubo abandono”, subrayó el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien basó su posición en una consulta oficial realizada en 33 mil hogares del país.
Anticipó que los resultados del muestreo serán dados a conocer en un mes y medio por el INEGI.
Por ejemplo, citó que en el proceso de inscripción a distancia en plena pandemia en agosto de 2020 no hubo pérdida de alumnos, al contrario, aseguró, hubo incrementos, sobre todo en tercero y quinto semestres en educación media superior, en que hubo excedentes.
Sí tuvimos pérdidas en zonas rurales en bachilleratos comunitarios por la falta de conectividad con los profesores, sin embargo, dijo, estos hicieron lo posible para ofrecer clases presenciales en las poblaciones en que las incidencias de la pandemia fueron menores.
Expuso que el sistema de preparatoria en línea tuvo en 2020 un alza notable en la matrícula, de tal forma que se atendieron de 180 mil a 200 mil estudiantes.
En ese sentido, reconoció que no existe la capacidad tecnológica para atender la creciente demanda, pero se espera resolver está limitante con futuras inversiones.
“Pedimos a los alarmistas que manejen la información adecuada”, reprochó al tiempo que se declaró orgulloso del papel desempeñado por los maestros “que no soltaron a sus alumnos y que incluso por perifoneo, al no haber acceso a conectividad ofrecieron clases presenciales”.
Arroyo Ortiz reveló que en agosto próximo se dará conocer una estrategia integral de atención a la educación media superior para formar jóvenes capaces de resolver problemas con acercamiento a todas las ciencias, principalmente las humanidades y las técnico-científicas con apoyo en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
En su exposición titulada “La Educación Media Superior en el futuro de México”, en Rectoría de la UADY, planteó que hay incertidumbre ante una dimensión desconocida, toda vez que la vida social va a ser dependiente de la telefonía celular con capacidades muy superiores a una supercomputadora de 2010, ahora con el anuncio de la 5G.
(LectorMx)