Mérida, Yucatán.- “El pilar fundamental del desarrollo turístico de México y de nuestra región Sur-Sureste la tiene el empresariado privado, que constantemente están mejorando su oferta”, señala el Lic. Mario Uvence Rojas.
“Tenemos que seguir viabilizando, tener capacidad gestora, promotora y difusora de esa riqueza y valores para seguir fomentando esa gran industria”, añade Uvence, secretario de Turismo de Chiapas, quien se encuentra de gira promocional del estado como destino de interés.
“El turismo es muy importante para un estado con gran pobreza, y para eso tenemos a nuestros embajadores naturales para opinar y hablar”, especifica durante su visita a Mérida. El principal objetivo de su estancia en la capital de Yucatán es potencializar los negocios entre estos prestadores de servicios y agencias de viajes interesadas en la venta del destino.
De acuerdo con Uvence, las acciones turísticas generan 55,000 empleos directos, más los informales que deben ser superiores. A pregunta expresa de cómo este movimiento turístico beneficia a las comunidades originarias sin afectar sus costumbres y tradiciones, indica que son estos mismos grupos “ los grandes defensores de la identidad indígena”.
“Portan con orgullo su traje y lengua. Son contestatarios, fuertes e incluso llegan a ser violentos, constantemente vigilantes que no pierdan su identidad ni su sentido de pertenencia. Pero también se hacen grandes esfuerzos en su autogestión y nosotros los apoyamos”, detalla.
“Los proyectos ecoturísticos en Chiapas son comunitarios, a veces ejidales e indígenas, que van propiciando ellos mismos mejores oportunidades. En la selva lacandona hay muchos casos de éxito en ese sentido, que están constantemente presionándonos para incluirlos en la promoción turística”, afirma.
“Otro ejemplo es San Juan Chamula, que tiene una taquilla de ingresos exclusivos para la comunidad con lo que cobran por el ingreso a la iglesia. Esto les permite tener vida propia más allá de los recursos federales y estatales a los que tienen derecho; esa derrama económica se queda ahí”, agrega.
“En ese sentido no tenemos ningún riesgo. Cuando hay proyectos comunitarios nos encanta apoyarlos porque eso se queda ahí “, asevera.
Cifras
Más de 100,000 turistas yucatecos visitan Chiapas al año, siendo la zona de la selva (Palenque, Bonampak, San Cristóbal de las Casas, Comitán) y la Ruta del Café y Cacao (Soconusco) las más solicitadas. También están las lagunas de Montebello, las cascadas de Agua Azul y Zinacantán. El funcionario añadió que la relación con Yucatán es excelente, agradeciendo las gestiones del director de Sefotur, Saúl Ancona Salazar.
A un mes de que concluya 2016, la afluencia turística es de 4, 717, 408 visitantes de ciudad de México, Morelos, Veracruz, Jalisco, Argentina, Guatemala, España ,Francia, Alemania, Italia y Canadá principalmente. Chiapas cuenta con 22,000 habitaciones en centros de hospedaje de todos los niveles.
(María del Mar Boeta)