Mérida, Yucatán.- El tema del muro en la frontera México-Estados Unidos brinda oportunidad para que la música norteña mexicana se revitalice y exponga un discurso crítico en vez de narrar historias de narcos, aseveró Luis Omar Montoya Arias, experto en música norteña de México.
Durante su participación en el Tercer Coloquio Internacional de Música Norteña Mexicana, el investigador señaló que a la clase política de los Estados Unidos no le conviene los discursos críticos en los corridos, ya que son fuente de inestabilidad política.
Refirió que en la frontera existen creaciones culturales binacionales como el corrido y la música norteña.
“Lo que sí es un hecho es que el muro no va acabar con las relaciones culturales e intelectuales ya existentes entre México y los Estados Unidos”, recalcó en entrevista.
El conductor del programa de radio “Diálogo con las músicas populares mexicanas”, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, mencionó que el corrido mexicano ha sido prostituido por los cantantes y los medios de comunicación, de allí que el tema del muro constituye una coyuntura para su revitalización.
Opinó que existe un “boom” del corrido mexicano que forma parte cultural de las corrientes migratorias de mexicanos a la Unión Americana.
El corrido, puntualizó, es un eje de la condición migratoria del que viene y va hacia aquel lado de la frontera y es uno de los ejes de la mexicanidad misma.
El doctor en historia explicó que como crónica urbana o rural, el corrido cobrará auge con la situación de incertidumbre que existe entre los migrantes, por lo que habrán de expresarse con toda seguridad mediante canciones y expresiones musicales del género.
Reconoció que en el panorama musical existen corridos de mala calidad pero existen otros compositores y corrientes interesantes como las impulsan Julio Álvarez y Gerardo Ortiz, así como reconocido grupos como Los Intocables del Norte y Los Canelos de Durango
Montoya Arias participó en una mesa redonda titulada “Imagen de la música norteña”, junto con otros especialistas como Álvaro Vega Díaz y Juan Carlos Ramírez.
El Tercer Coloquio “Imagen y visualidad de la música norteña”, organizado por el Centro de Investigación en Artes Visuales (CINAV) de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, se llevó a cabo este viernes.
(Jesús Mejía)