Mérida, Yucatán.- Los remesas -dinero que envían los yucatecos que viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos- volvieron a batir récord y en el segundo trimestre de 2023 sumaron poco más de 109 millones de dólares (mdd), 2.7 por ciento más que la marca anterior de 106 mdd, del último trimestre de 2022, informó el Banco de México (Banxico).
Sin embargo, la apreciación de la moneda mexicana frente al dólar está pulverizando los ingresos para las familias que reciben este dinero, principalmente habitantes de Mérida, Oxkutzcab, Tekax, Ticul y Peto, pues actualmente un «billete verde» vale casi 10 por ciento menos en nuestro país, en comparación con el trimestre anterior.
Esto significa, a nivel microeconómico, o sea. el de los ciudadanos de a pie, que si en marzo de 2022 cambiaban 100 dólares, recibían casi 190 pesos; en cambio, al cierre de junio, por la misma cantidad de divisas norteamericanas solamente obtuvieron 172 pesos, es decir, 18 pesos menos, de acuerdo con el tipo de cambio promedio que publica mensualmente el Banxico.
A nivel macroeconómico, la diferencia no es mayor en porcentaje, pero sí monto de ingresos para todos los familiares de paisanos que viven en Yucatán; incluso, en comparación el año pasado, hoy reciben menos dinero: en junio del año pasado, la entidad registró 97.70 millones de dólares que, «traducidos» a pesos sumaron cerca de mil 955 millones de pesos (mdp); este año, los 109.2 mdd «se convirtieron» en casi mil 879 mdp.
En pocas palabras, a pesar del récord, el Estado cerró el segundo trimestre con 75 mil 520 mdp menos que en junio de 2022; así, aunque las remesas sigan creciendo y rompiendo récords, esto no está beneficiando en nada los yucatecos que las reciben; si bien ese dinero los ayuda porque incluso muchos de ellos viven de él, hoy su poder de compra está mermado por un «súper peso», que no parece tener para cuando «debilitarse» frente al dólar.

.