Mérida, Yucatán.- Un alto representante de autoridades portuarias de Estados Unidos descartó la desaparición o modificaciones sustanciales del Tratado de Libre Comercio como es el propósito expresado en su campaña por el presidente electo de ese país Donald Trump.

“Las economías de Canadá, Estados Unidos y México están tan interrelacionadas que es imposible echar el tiempo hacia atrás”, sostuvo Rafael Díaz-Balart, coordinador para América Latina de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).

Quizás haya algunos ajustes en el TLC existente entre los tres países, pero no a ser nada significativo, no va a haber disminución en el comercio entre las tres naciones, al contrario, va a seguir creciendo, agregó el consultor y certificador de puertos radicado en Estados Unidos.

“Se va fortalecer el comercio absolutamente. Las retóricas de campañas políticas son muy diferentes a la realidad de gobernar. Vamos a ver un incremento en el comercio”, dijo el directivo, entrevistado durante los trabajos del 25 Congreso Latinoamericano de Puertos que concluyó este viernes.

El representante de la AAP, que aglutina a más de 400 líderes del ramo, entre empresarios, consultores y funcionarios, así como de representantes de empresas navieras de 33 países, resaltó el buen ánimo y de cooperación muy estrecha entre los puertos de Estados Unidos y de México.

Resaltó la competitividad de los puertos mexicanos, al referirse en particular a los de Lázaro Cárdenas, Guaymas, Manzanillo, Veracruz y Progreso.

“Estoy impresionado con las obras de expansión y con las inversiones que se hacen en México es factible que puedan duplicar el volumen de carga en este sexenio”, puntualizó.

En su valoración en Puerto Progreso la administración es excelente, en tanto que las instalaciones están aumentando, tienen buenas concesiones, excelentes compañías de tal forma que tampoco el turismo sería afectado con la nueva administración del presidente Trump en Estados Unidos.

Al respecto, Antonio Sánchez, consultor en comercio exterior marítimo de la empresa Talasonómica, con base en el Canal de Panamá, aseveró que la relación comercial y económica con Estados Unidos representa el motor de las economías de la región latinomericana.

Subrayó la alta interdependencia comercial existente con la Unión Americana, por lo que será difícil variar este esquema, sobre en las naciones sudamericana que cuentan con litorales en el Atlántico y que mantienen fuertes vínculos con Estados Unidos, a la vez que las del Pacífico orientarán sus mercados a China y otros mercados asiáticos.

(Jesús Mejía)