Mérida, Yucatán.- Mérida se convertirá, durante una semana, en un laboratorio para la inclusión, como un primer paso para transformar la educación especial en educación incluyente.
A través de conferencias, mesas de diálogo, cinedebates, talleres e incluso visitas a escuelas, especialistas de México y varios países de Latinoamérica intercambiarán experiencias para abrir la puerta a la integración, en las escuelas, de discapacitados.
Este jueves, en el salón de Rectores de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), representantes de las instituciones convocantes anunciaron el “Laboratorio Ciudadano de Inclusión”, con una agenda de trabajo de 6 días.
Aunque las actividades no se centran en un lugar, la inauguración y la mayor parte de las actividades se desarrollarán en la Facultad de Educación, ubicada en el campus de Ciencias Sociales de la Uady.
No todo discapacitado puede usar cajones “azules” para autos, en Mérida
Durante la semana de trabajo, se evaluarán 10 proyectos de inclusión que se eligieron a través de una convocatoria nacional, en la que participaron 94, ‘liderados’ por el de una joven de 21 años de edad, originaria de Valladolid, Yucatán.
Lourdes Epstein Cal y Mayor, profesora de la escuela de Humanidades del Instituto Tecnológico de Monterrey (Itesm), definió el laboratorio de inclusión como “Taller de Prototipado”, que busca formar un “ecosistema de inclusión” para que la sociedad participe y ofrezca sus ideas para integrar a las personas con discapacidad.
Por su parte, Martha Castro, coordinadora general de Educación Inclusiva, explicó que participarán en el Laboratorio 100 personas; las actividades iniciarán el domingo 27 de mayo, con una comida en la Universidad del Sur.
Sin embargo, la apertura para todo el público será hasta las 18:00 horas, en la misma sede, en la que se realizará una “Biblioteca Humana”, donde ciudadanos cuentan sus historias. Serán “4 libros humanos”.
El lunes, a las 9:00 horas, se hará la inauguración oficial en la Facultad de Educación, y a partir de ahí las actividades, todos los días, se desarrollarán hasta las 17:00 horas.
Los 10 proyectos tienen un periodo de incubación y luego un laboratorio de impacto para saber dónde pueden funcionar y dónde se aplicarán, tras este proceso.
Sobre los proyectos, dijo que están en encaminados a “borrar” las fronteras entre la escuela “normal” y la especial, sobre todo en nivel primaria.
Dijo que hay aplicaciones (apps), radios comunitarias, páginas de internet, un preescolar bilingüe (para educación indígena) e incluso un proyecto arquitectónico para “abrir” la escuela hacia la comunidad.
Aunque los organizadores dijeron que la explicación de los 10 proyectos se exhibe en la página web, la información no se despliega, es decir, no está disponible.
Cuestionados sobre la capacitación de los profesores, para que puedan atender este “modelo” de incluir a estudiantes “especiales”, Martha Castro dijo que la inclusión “es un proceso de transformación” no un manual.
Dijo que en día miércoles saldrán a visitar 20 escuelas para que los especialistas conozcan la realidad y vean si lo que proponen puede aplicarse a las instituciones locales.
Reiteró que no hay forma de medir el avance en la inclusión, y por eso declinó comparar a Yucatán con otros estados de México. Sólo dijo que desde 1970 no se ha hecho nada de peso.
En la rueda de prensa estuvieron también el Coordinador del Sistema de Atención Integral al Estudiante de la Uady, Jorge Carlos Guillermo Herrera; Gladys Julieta Guerrero Walker, directora de la Facultad de Educación y el director General de Investigación e Innovación de la SIIES, Alejandro Rafael Ramírez Loria.
(La foto que ilustra el texto es de la Uady)