Mérida, Yucatán.- Los más de 100 mil habitantes del sur de la ciudad de Mérida enfrentan mitos de que está dominada por pandillas y el crimen organizado, en cambio, muestra un desarrollo consistente como tierra prometida, planteó el analista Adrián Verde Cañetas.

El profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció que la población de unas 50 colonias –en esa zona– enfrenta diversos grados de pobreza y precariedad en los servicios, como la saturación de transportes, “ya que van colgados de los camiones rumbo a sus trabajos en el norte”.

Sin embargo, dijo, se conservan muchos de los elementos en cuestión social que han permitido que ese sur se desarrolle de manera consistente.

Y lo definió como “la tierra prometida”, por el contexto de esperanza.

“De 1950 a la fecha vemos que el sur ya tiene un rostro muy diferente, que si bien sigue existiendo la pobreza y se nota mucho la desigualdad, el optimismo va en el sentido de que puede haber una política pública más focal, con un seguimiento puntual”, expuso en entrevista.

En cuanto al apoyo de la gente en situación de vulnerabilidad social, se tienen las condiciones, la tecnología, y los profesionistas para recertirla y hacer esto una realidad.

El especialista confió en las posibilidades que pudiera brindar el Plan Estratégico del Gobierno Municipal, “de planear el sur desde el sur”.

Del aeropuerto Internacional de Mérida, ubicada en esa parte de la ciudad, descartó que incida en el desarrollo, ya que sus usuarios pueden pagar por servicios a los cuales no tienen acceso los residentes de las colonias periféricas.

Recordó que el proyecto Metrópoli Sur que promovió el entonces gobernador Patricio Patrón Laviada (2001-2007) para construir otro aeropuerto rumbo al municipio de Hunucmá pudo haber detonado el sur de la ciudad.

“Fue algo del pasado que pudo ser, que generó una expectativa en los pobladores, que fue bien recibido y no se hizo”, puntualizó.

Interrogado sobre la posibilidad de un proyecto punta de lanza para el sur de Mérida, habló de la necesidad de contar con un cuarto factor que aglutine los esfuerzos de los sectores público, privado y académico que la propicie.

“Tenemos la información, las estrategias, las instancias públicas y privadas para que cada quien ponga su granito de arena”, remató Verde Cañetas.

(Jesús Mejía)