Mérida, Yucatán.- La permanencia y aportación de los órganos electorales locales en la democracia del país fueron defendidas una vez más por la consejera INE, Claudia Zavala Pérez.

“Son de gran relevancia para la democracia mexicana nuestros institutos electorales en cada uno de los estados; nuestros tribunales electorales en cada uno de los estados, porque el proceso democrático se recrea desde los estados, en un sistema federal”, definió la funcionaria del Instituto Nacional Electoral (INE).

¿Cuál es el futuro de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES)?, preguntamos en conferencia de prensa, en alusión a la iniciativa presidencial de desaparecerlos, así como a los tribunales estatales en la materia, y concentrar todas las responsabilidades en solo organismo nacional.

“Pues es algo muy relevante lo que usted pone sobre la mesa. En realidad, cualquier reforma lo que debe de tomar en cuenta es qué se ha hecho desde las instituciones, cómo hemos formado la democracia desde las instituciones”, contestó.

En su opinión, es evidente la función de los OPLES y del INE, y no se entendería un proceso democrático sin autoridades autónomas e independientes.

“No se entendería porque en nuestros estados, la renovación de los poderes se ha dado en armonía y en paz social, gracias al personal profesionalizado que se tiene desde los institutos en las cabezas, también, de los consejos generales que están y ese proceso democrático es conforme a las reglas.

“Si lo que hacemos desde las autoridades administrativas es eso, precisamente: vigilar que las reglas del juego, como en toda democracia, se cumplan. Y se cumplan para que la renovación de los poderes se dé en armonía y en paz social”, expresó.

Junto con la magistrada presidenta interina de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Eva Barrientos Zepeda, Zavala Pérez mencionó que esa es la relevancia de las instituciones en cuestión.

“Los institutos electorales locales conocen muy bien el contexto, todo el proceso democrático tiene que ver también con el conocimiento de las reglas del juego, pero también con los contextos particulares de cada una de las entidades federativas.

“Y ahí es una de las grandes virtudes que tienen los institutos electorales locales. Aplicar las reglas en los contextos específicos”, abundó.

Por ello, se pronunció porque los legisladores ante una eventual reforma “siempre tomen la opinión técnica de las autoridades electorales”.

Y refirió que éstas llevan más de 40 años construyendo el modelo actual, con experiencia técnica acumulada en cuanto a la organización de los procesos, pero también en materia arbitral.

“Y en materia arbitral vamos muy de la mano con los tribunales electorales”, apuntó.

La magistrada Barrientos Zepeda subrayó el convenio firmado por el TEPJF y el INE con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) y el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán (TEEY) para la capacitación y el trabajo conjunto.

Valoró de “muy importante” el hecho, ya que no solo es un papel, sino demuestra esta coordinación institucional que debe de haber en todas las autoridades electorales.

“Porque justamente la oportunidad en la emisión de estos acuerdos permite que los partidos políticos puedan impugnar estos acuerdos y con el debido tiempo, las autoridades electorales podamos resolver si es acorde a derecho lo que está haciendo el Instituto y de esta manera, dar certeza, dar cuáles son las reglas del juego para el siguiente proceso electoral”, asentó.

Suscribieron también el consejero presidente del Iepac, Moisés Bates Aguilar, y el magistrado presidente del TEEY, Fernando Bolio Vales.

Luego participaron en la mesa panel “Organismos Públicos Locales y Justicia Electoral”, en el Centro Cultural Olimpo.

(LectorMx)