Mérida, Yucatán.- Integrantes de una agrupación de conocidas protagonistas de la vida social, política y cultural del estado criticaron a las autoridades electorales locales y a los partidos por la falta de oportunidades reales de participación política de las mujeres a cargos de representación popular para las elecciones de 2018.
Integrantes de la asociación “Mujeres Todas”, entre ellas María Eugenia Núñez Zapata, Gina Villagómez Valdez y Diana Canto Moreno, plantearon que los lineamientos acordados en la pasada sesión del 20 de octubre del Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) dejaron fuera la posibilidad real de acceder en condiciones de equidad a los cargos de representación, particularmente en la elección para ayuntamientos.
Explicaron que el artículo 13 de la Ley de Paridad señala que en los casos que sea impar el número de candidaturas para regidores en este proceso electoral ordinario 2017-2018, el número mayor o par deberá corresponder al género femenino.
Lo anterior significa que la posición de candidato a alcalde estará encabezada por un hombre seguido por la de síndico que será una mujer, y así sucesivamente, lo que implica que la mayoría de las posiciones serán para hombres, detallaron.
Las integrantes de la asociación, entre las que se encontraban también presentes Rita Farjat y Malena Peón Vargas, expusieron que el 75 por ciento de los 106 municipios del estado cuenta con un número de regidores impar, lo que significa que la integración de las planillas de aspirantes a regidores implicará mayor participación de los varones.
Precisaron que 54 municipios están integrados por 5 regidores, 25 alcaldías por 11 y uno más por 19, lo que hace un total de 80 ayuntamientos los que están compuestos por número impar de regidores.
Gina Villagómez sostuvo que esta desventaja en la composición de candidaturas constituye una forma de violencia política contra los derechos de las mujeres de ser votadas a cargo de elección popular.
Afirmó que la posibilidad de que la mayoría de los cargos de regidores quede en manos de los varones es alta, toda vez que el 80 por ciento de los citados municipios con número impar de regidores aglutinan a un millón 313 mil 324 ciudadanos con derecho a voto, los que representan el 90 por ciento del padrón electoral del estado.
Estos lineamientos ponen en las mejores posiciones de candidaturas a los varones y deja atrás “en el patio” a las mujeres, recalcó Gina Villagómez. El hecho de que el Iepac esté encabezado por una mujer no significa tener perspectiva de género, ya que en este caso se reprodujo el modelo patriarcal de elección, puntualizó.
Núñez Zapata refirió que en la mencionada sesión se adelantó que la distribución de las candidaturas se realizaría en tres bloques: alta, media y baja rentabilidad electoral, lo que aseguraría mayor equidad de candidaturas para las mujeres, sin embargo, dijo, el Consejo decidió modificar dicha distribución.
Sólo se definieron dos bloques, ganadores y perdedores, lo que disminuye sustancialmente el acceso a la equidad en las candidaturas para las mujeres, agregó.
“Borraron de un plumazo una serie de acciones afirmativas que garantizaban a las mujeres el acceso a puestos de elección popular y ningún partido político salió en defensa de las mujeres”, dijo.
A pesar de esta composición desventajosa, el Iepac que tiene tres consejeras incluida la propia presidenta, se limitó a emitir recomendaciones para reducir el rezago de las mujeres, mismas que podrán ser observadas o no por los partidos políticos sin sanción alguna.
De esta manera quedó eliminada la posibilidad de reducir el rezago histórico en la representación proporcional, precisó Núñez Zapata, quien adelantó que la asociación respaldará a las mujeres de cualquier partido político en la defensa de sus derechos de participación conforme a los principios de equidad y paridad establecidos en la Constitución.
Reconocieron que no hay posibilidad de cambiar dichos lineamientos desde el punto de vista jurídico, pero emplazó a las mujeres con aspiraciones políticas a sumarse a la causa de la asociación para la defensa de sus derechos.
(Jesús Mejía)