Mérida, Yucatán.- Los derechos de participación política de las mujeres en condiciones de paridad en las próximas elecciones fueron restringidos y limitados por los partidos en contubernio con autoridades electorales federales y estatales, aseguró activista del Frente por los Derechos de las Mujeres en Yucatán (FDMY).
Gina Villagómez Valdés, integrante del colectivo que aglutina a 14 organizaciones sociales afines, planteó que mediante tácticas dilatorias los tribunales electorales emitieron resoluciones tardías y contrarias al interés de que las mujeres yucatecas pudieran participar en condiciones de equidad, igualdad y de manera sustantiva.
Explicó que las autoridades electorales en complicidad con partidos hicieron a un lado la iniciativa del FDMY presentada el 23 de noviembre de 2020, la cual buscaba obligar a los institutos políticos nominar candidatas a mujeres en cuando menos 15 de los municipios más poblados del estado de Yucatán para las elecciones venideras.
Informó que la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el miércoles la impugnación presentada por tres partidos políticos para desechar la propuesta de paridad sustantiva bajo el argumento de que ya no había tiempo para su aplicación y registro en el actual proceso electoral.
El recurso jurídico de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y de la Revolución Democrática (PRD) fue aceptado por los magistrados electorales, por lo que sólo estarían obligados para esta elección a cumplir con la paridad numérica que prevén las leyes electorales vigentes.
Villagómez Valdés refirió que desde 2017 está previsto en la ley electoral local la participación numérica y equitativa de 50 por ciento de las mujeres y 50 por ciento de los hombres en cargos de representación popular.
Sin embargo, dijo, en el caso de Yucatán, si bien se incrementó después de la última elección de 2018 de un siete a un 27 por ciento las alcaldesas, en cuanto a proporción de población gobiernan sólo el ocho por ciento del total de los habitantes.
Lo anterior significa que, mediante artilugios y mañas los partidos colocan a las mujeres candidatas ya sea en distritos o municipios que no son competitivos, que pueden perder, o bien en demarcaciones en las que hay poca cantidad de habitantes y menos recursos económicos.
La activista aseveró que los partidos políticos y sus dirigentes hombres establecen acuerdos para obtener posiciones de poder importantes en distritos y demarcaciones de mayor población y relegan a un segundo plano a las mujeres.
Pese a este revés jurídico y político a la participación política femenina, la investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán resaltó que la Sala Regional Xalapa del TEPJF estableció jurisprudencia y determinó que la propuesta de paridad sustantiva sea “piso base” y sea archivada.
Lo anterior significa que en el próximo proceso electoral de 2024 se aplicará de manera cabal en el estado, puntualizó la entrevistada.
Será en los próximos comicios locales de 2024 cuando las mujeres podrán ser nominadas candidatas en cuanto menos 15 de los municipios más poblados de la entidad, lo que permitirá establecer un precedente a nivel nacional, toda vez que Yucatán sería el primero en aplicar esta fórmula de paridad sustantiva.
La también doctora mencionó que la decisión de la Sala Regional Xalapa de archivar el procedimiento representa un logro para la organización.
Lo anterior quiere decir que los partidos deberán hacer efectiva la capacitación política para las mujeres a que están obligados por ley con el fin de preparar los cuadros femeninos que competirán en los comicios de 2024.
Para el proceso electoral de 2021, indicó que las integrantes del FDMY serán vigilantes de que se cumplan con la paridad numérica y adelantó que preparan el diseño de una plataforma digital para que los ciudadanos puedan denunciar cualquier tipo de violencia política contra las mujeres.

(Fotos: AMISY)
(LectorMx)